domingo, 12 de enero de 2014

PLANIFICACIÓN TEMA 6. ¡Mucha suerte en el examen!


PLANIFICACIÓN


TEMA 6.
  1. EVALUACIÓN. LA MEJORA DE LA ACCIÓN EDUCATIVA.
  2. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE PARA PROMOVER EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.
  3. LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA.
  4. EVALUACIÓN COMO SINÓNIMO DE CALIFICACIÓN. IMPLICACIONES Y EFECTOS EN LA EDUCACIÓN Y EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO.
  1. EVALUACIÓN. LA MEJORA DE LA ACCIÓN EDUCATIVA.

1.La evaluación Es


Un proceso continuo, ordenado y sistemático de recogida información cuantitativa y cualitativa, que responde a ciertas exigencias (validez y fiabilidad) obtenida a través de diversas técnicas e instrumentos, que tras ser cotejada o comparada con criterios establecidos nos permite emitir juicios de valor y la toma de decisiones. No debe ser algo final, sujeto a principios derivados de la ciencia pedagógica.


2.Información cuantitativa o cualitativa.
Se refiere al tipo de información recogida; Numérica o No Numérica. Ambos tipos de datos son absolutamente necesarios, compatibles y complementarios.


3.Validez y Fiabilidad
*Validez; - Interna: credibilidad, confianza en los resultados.
- Externa: capacidad de generalizar los datos.
*Fiabilidad; Precisión de los medios o información obtenidas.


4.Utilización de técnicas e instrumentos.
Diferentes técnicas en la recogida de datos para asegurar la fiabilidad y validez de los datos obtenidos.
Triangulación de métodos; Integración de metodologías Cuantitativas y Cualitativas
Clases;
  • Triangulación ínter-métodos: combina métodos cualitativos y cuantitativos simultaneamente con un orden deductivo.
  • Triangulación intra-métodos (analítica): combina diferentes tipos de análisis de datos.


5.Comparación con criterios establecidos
Toda evaluación implica comparación con algún referente.
En educación encontramos 3 tipos:
  1. Estadísticos: aplicables a dichos cuantitativos.
  2. De Autoridad: legal, académica, profesor, etc.
  3. Personales: de carácter individual.


6.Establecer un juicio de valor
Las conclusiones alcanzadas tras la evaluación, que deben estar sustentadas en la recogida de la información.


7.Tipos de Evaluación.
Según la finalidad;
  • Diagnóstica; Conocer la situación de origen.
  • Formativa o procesual: Reorientar la enseñanza y mejorar las estrategias de aprendizaje.
  • Sumativa: Emitir un Juicio final.
  • De Impacto; Conocer la persistencia/repercusión.
Según el Momento;
  • Inicial. Al comienzo de un proceso.
  • Continua. A lo largo del periodo de enseñanza-aprendizaje.
  • Final. Al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Diferida. Se realiza pasado un tiempo. Supone un fuerte impacto.


    8.Principios de la Evaluación.
  • Convivencia y oportunidad: Respetando la individualidad, legalidad y ética.
  • Utilidad: De acuerdo con la finalidad y considerando las audiencias y los receptores del informe.
  • Claridad: En su redacción, léxico y simbología.
  • Sencillez: Para que sea asequible.
  • Exactitud y precisión técnica: Integrando terminologías cuantitativa y cualitativa.
  • Viabilidad y facilidad: Ha de ser realista, económica en tiempo, recursos.
  • Autonomía, responsabilidad y homogeneidad: Buscando el consenso y evitando la subjetividad.
  • Racionalidad: Búsqueda de intereses comunes.


9. Técnicas e instrumentos.


Cuantitativos:
  • Test
  • Pruebas objetivas.
  • Exámenes escritos: preguntas cortas.
  • Escalas de control.
  • Listas de valoración: escalas likert.

Cualitativos.
  • Análisis de documentos.
  • Diarios.
  • Cuaderno de clase.
  • Portafolio.
  • Entrevista.
  • Pruebas de ensayo.
  • Observación.

10. Sesgos en la evaluación (Santos Guerra).
  • Principio de reactividad: Que el sujeto no se comporta de manera de manera natural cuando es evaluado.
  • Efecto de San Mateo: “porque al cualquiera que tiene, le será dado, y tendrá más, pero al que no tiene, aún lo que tiene le será quitado”.
  • Evaluación como un elogio a quien la patrocina.
  • Elegir una parte de la evaluación (la positiva).
  • Elegir una evaluación diferente para realidades de igual importancia.
  • Convertir la evaluación en un instrumento de control, opresión, etc.
  • Evaluación al servicio de los que más pueden o tienen.
  • Interpretaciones sesgadas (ocurre más en el caso de datos cuantitativos).
  • Encargar la evaluación a personas que no tienen impedimentos en decir la verdad.
  • Silenciar los resultados.
  • Seleccionar aquellos datos que apoyen iniciativas.
  • Hacer públicas partes del informe.
  1. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE PARA PROMOVOER EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.
La evaluación es uno de los elementos clave del proceso de enseñanza-aprendizaje, por el volumen de información que facilita al profesor y por as consecuencias que tiene para el docente, el alumnado, el sistema educativo en que está integrado y la sociedad.
Diversas investigaciones han puesto de manifiesto que la práctica de la evaluación es disfuncional y desequilibrada en muchos aspectos (Santos Guerra); sólo se evalúa al alumno, sólo se valúan los resultados y sólo los conocimientos.
La evaluación en la formación universitaria cumple 2 funciones fundamentales; Función Sumativa de certificación de unos aprendizajes exigidos y, por otra, la función formativa para favorecer el logro de dichos aprendizajes.


Evaluación de Competencias.
Los elementos esenciales de una evaluación de competencias son;
  • Contexto. Se debe diseñar un contexto que refleje las condiciones bajo las cuales operará el desempeño.
  • Estudiante. Debe actuar de forma eficaz con el conocimientos adquirido y producir resultados.
  • Autenticidad de la Actividad. La actividad debe implicar desafíos complejos, poco estructurados, que requieren juicio y un conjunto de tareas complejas. La evaluación debe estar integrada en la actividad.
  • Las evidencias son las producciones que reflejan la existencia de aprendizaje. Se procura la validez y fiabilidad de estas evidencias con criterios adecuados para calificar la variedad de productos.


Evaluación para el desarrollo de competencias.
1. Actividad.
El estudiante debe movilizar sus recursos para atender de forma eficaz y ética a determinadas situaciones.
2. Mejora.
Se debe evaluar de forma continua para poder valorar el progreso
3. Información.
Es un elemento esencial en el proceso de evaluación imprescindible para la mejora del aprendizaje.
El Feedback debe ser frecuente.
4. Reflexión
Promover la reflexión en los estudiantes es fundamental para que mejoren como aprendices, ya que les hace conscientes de sus estrategias.
5. Autoevaluación.
Es un objetivo de aprendizaje en sí mismo. Los estudiantes deben aprender a ser profesionales competentes capaces de evaluar su propia práctica para analizarla y mejorarla a lo largo de la vida profesional.
6. Colaboración.
La evaluación de los compañeros a lo largo del proceso con fines formativos, fomenta el aprendizaje tanto de los que evalúan el trabajo como de los que reciben las aportaciones de los compañeros.


Además Gibbs propone 11 condiciones para que la evaluación favorezca el aprendizaje, recogidas en diferentes categorías;
A) Cantidad y distribución del esfuerzo del estudiante.
1. Las tareas evaluadas suponen un esfuerzo y dedicación suficiente para el estudiante.
2. Las tareas requieren un esfuerzo continuo por parte del estudiante.
B) Calidad y nivel del esfuerzo del estudiante.
3. Las tareas implican la actividad del estudiante en el aprendizaje.
4. Comunicar claramente a los estudiantes las expectativas de logro.
C) Cantidad y temporización del Feedback.
5. Ofrecer feedback, con una frecuencia adecuada y con el suficiente nivel de detalle.
6. Ofrecer feedback lo suficientemente pronto como para que sea útil a los estudiantes.
D) Calidad del Feedback.
7. Centrar la información al alumnado en el aprendizaje más que en las califiaciones.
8. Relacionar el feedback con los propósitos de la tarea y con los criterios.
9. El feedback es comprensible para los estudiantes, adecuado a su nivel.
E) Respuesta de los estudiantes al feedback.
10. Los estudiantes reciben el feedback y le prestan atención.
11. Los estudiantes utilizan el feedback para mejorar su trabajo o su aprendizaje.

    3. LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA.
Los 4 elementos básicos que hemos de tener en cuenta son;
1. Conocimientos Previos.
2. Ritmos de Aprendizaje.
3. Motivación Intrínseca.
4. Pensamiento divergente.




Evaluación Tradicional
Evaluación Auténtica.
1. Función Principal.
Certificar o calificar los aprendizajes
Mejorar y orientar a los estudiantes en el proceso e-a
2. Relación con el aprendizaje.
Paralela al proceso de aprendizaje
Inherentes o constunstancial al aprender
3. Información requerida.
Evidencias concretas de logro de un aprendizaje
Evidencias y vivencias personales
4. Tipo de procedimientos.
Preubeas orales o escritas. Pautas de observación fijas
Múltiples procedimientos y técnicas
5. Momento en que se realiza
Al finalizar un tema o una Unidad (sumativa)
Asociada a las actividades diarias de enseñanza y de aprendizaje (formativa)
6. Responsable principal
Procedimiento unidireccional externo al alumno (hetereo evaluación)
Procedimiento colaborativo y multidireccional (auto y coevaluación)
7. Análisis de los errores
Sancionan el error
Reconocen el error y estimulan su superación
8. Posibilidades de logro
Permite evaluar la adquisición de determinados conocimientos
Permite evaluar competencias y desempeños
9. Aprendizaje situado
Por lo general no lo preocupa o desconoce el contexto en que ocurre el aprendizaje
Considera los contextos en donde ocurren los aprendizajes
10. Equidad en el trato
Distribuye a los alumnos en estratos creando jerarquías de excelencia
Procura que todos los estudiantes aprendan a partir de su diversidad
11. Reconocimiento al docente
Fuente principal de conocimiento
Mediador entre los conocimientos previos y los nuevos

Los PRINCIPIOS EVALUATIVOS a considerar serian;
    1. De la Continuidad y permanencia de la evaluación.
    2. Del carácter retro-alimentador del proceso evaluativo.
    3. De los roles de la evaluación en el proceso de aprendizaje.
    4. De la propiedad consustancial del proceso evaluativo al aprendizaje.
    5. De la utilización de nuevos procedimientos de evaluación.

    NUEVOS INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS EVALUATIVAS
  • Pruebas situacionales y de libro abierto.
  • Mapas conceptuales.
  • Diagramas de síntesis de resultados.
  • Mandatos precisos para realizar trabajos de investigación y de laboratorio.
  • Disertaciones y ensayos.
  • Pautas de observación móviles.
  • Portafolio, etc.



    4. EVALUACIÓN COMO SINÓNIMO DE CALIFICACIÓN. IMPLICACIONES Y EFECTOS EN LA EDUCACIÓN Y EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO.


4.1 Algunas Reflexiones sobre la identeificación entre evaluación y calificación´
La evaluación de los alumnos cumple un doble objetivo:
a) Ofrecer información interna (intra-aula), con una finalidad claramente retroalimentadora y formativa.
b) Ofrecer información externa, con una función de notificación y certificación social (sumativa).


      4.2 La Evaluación como práctica contradictoria.
La evaluación escolar es una práctica eminentemente contradictoria, puesto que pretende cumplir 2 funciones contrapuestas entre sí;
- Las explícitas. Una función formativa, educativa, como regulación, y al servicio, del proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Las implícitas. Una función burocrática-administrativa, que requiere todo un sistema de calificación, acreditación y titulación.


4.3 Las Implicaciones.
Este carácter evaluador-calificador del contexto escolar, define el significado de los acontecimientos en el aula y condiciona los comportamientos de alumnado y profesorado.
Es el desarrollo y predominio de la Meritocracia y el Credencialismo, de la comprensión de la educación como mercancía a “comprar” y “vender”, y de la ética escolar que generan los planteamientos neoliberales de la meritocracia, desde los que se entiende la calificación académica como logros individuales y como competición en una carrera por los mejores puestos.

Santos Guerra hace referencia a los efectos más graves de este currículum oculto;
a) Se estudia y se aprende para el examen.
b) La educación queda al servicio del examen.
c) La vivencia del éxito y el fracaso escolar.
d) La meritocracia individualista de la calificación.
e) La desprofesionalización docente;
- Institucionalización de sistemas de evaluación sumativa, conduce habitualmente a la organización y subordinación de las actividades en función de la superación de los niveles exigidos en unas pruebas que han sido diseñadas.
- Tendencia a la reducción de las prácticas evaluativas del profesorado a meros procesos de medición y administración burocrática.

No hay comentarios:

Publicar un comentario