sábado, 11 de enero de 2014

Apuntes Planificación Tema 3 (Diapositivas y documentos en conjunto)


PLANIFICACIÓN TEMA 3


EL CARÁCTER Y SENTIDO DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
Planificar la enseñanza significa tomar en consideración las determinaciones legales, los contenidos básicos de nuestra disciplina, el marco curricular en que se ubica la disciplina, nuestra propia visión de la disciplina y de su didáctica, tomar en consideración las características de nuestros alumnos y tomar en consideración los recursos disponibles.


Se pueden distinguir adquiridos diferencias básicas;
a) La diferencia entre programa y programación.
b) La diferencia entre una planificación centrada en los contenidos de la materia y una planificación centrada en el proyecto curricular que pertenece.


  1. PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA.
Proceso mental interno para la organización de los elementos curriculares, con el objetivo de que el aprendizaje sea significativo, y contribuya al desarrollo de las capacidades personal y social.


* De la Programación a la Planificación.
Término introducido con la Ley General de Educación que implica una acción del profesro; siendo responsable de qué enseña y cómo enseña.
Este concepto dará paso al concepto de Planificación (Paradigma del pensamiento del profesor).


¿PARA QUÉ PLANIFICAR?
  • Para reducir la incertidumbre, ansiedad, logrando mayor control.
  • Preparar las tareas del alumno, organización de los grupos, etc.
  • Para cumplir requisitos administrativos.
  • Transformar y modificar el plan de estudios para adecuarlo a las circunstancias particulares de cada contexto de aprendizaje.
La Planificación Didáctica. Se sustenta sobre una Base Teórica (perspectiva más tradicional frente a la perspectiva más reflexiva). El diseño y desarrollo de un proceso didáctico necesita una base teórica lo más explícita y clara posible.
La teoría sin conexión con la práctica es estéril, pero la práctica sin teoría es ciega.
Las fuentes del curriculum, a pesar de que cada una por separado da respuestas fragmentarias e incompletas, la interrelación dialéctica de las cuatro quizá nos permita lograr una mejora en la calidad de la enseñanza;
  1. Fuentes Epistemológicas: Dominio de la materia. Además de los aspectos internos de las disciplinas que permiten seleccionar los conocimientos más importantes.
  1. Fuente Psicológica: De ella emanan los aspectos que orientan la toma de decisiones en base al conocimiento del nivel de desarrollo y aprendizaje del alumno y de su estructura cognitiva, afectiva, relacional, etc.
  1. Fuente Sociológica: Nos aporta distintas visiones y concepciones sobre las relaciones mutuas entre la sociedad y la escuela.
  1. Fuente Pedagógica: La materia como un medio para el desarrollo integral del alumnado. Recoge las aportaciones de las demás fuentes e intenta integrarlas.
    A partir del análisis de aspectos básicos de la educación como su dimensión teleológica o la necesidad e planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje.
A la hora de Planificar hemos de tener en cuenta 3 cuestiones importantes.


1. ¿Dónde estamos? Análisis del Entorno.
El conocimiento del entorno es un elemento esencial, pues todo proceso de aprendizaje debe tenerlo en cuenta como punto de partida para construir aprendizajes significativos.
Además diferenciamos dos ámbitos educativos:
  • Ámbito de la Educación No Formal.
  • Ámbito de la Educación Formal.
    Aquí encontramos otros tres aspectos diferentes;

    a) Entorno Extraescolar; Nivel económico y sociocultural, existencia de servicios comunitarios, tipo de población, arraigo de la misma, etc.

    b) Entorno Escolar; Debemos tener en cuenta diversos aspectos de los tres sectores que constituyen la comunidad educativa;
    -Profesorado (formación, expectativas, trabajo en equipo, experiencia, actitud).
    -Alumnado (número, nivel, características cognitivas, afectivas y sociales, experiencias ecolares).
    -Familia (participación institucional en los órganos establecidos, participación no institucional, características familiares...)

    c) Entorno Institucional; Del que forman parte desde el Ministerio y las Consejerias de Educación de las diversas Comunidades Autónomas.


2. ¿De qué Disponemos? Organización de tiempos, espacios y recursos.


Una adecuada organización de tiempos, espacios y recursos será garantía de buen funcionamiento, evitando el despilfarro de esfuerzos. La tendencia habitual es la organización lo más uniforme posible de tiempos y espacios, pues facilita la organización en su dimensión burocrática.

Sobre el Tiempo;
1º El tiempo escolar es siempre escaso para cualquier área según la percepción del profesor, esto obliga a realizar una cuidadosa selección y priorización de contenidos y actividades.
2º La uniformidad del los tiempos; ¿Todas las materias deben tener la misma presencia horaria?


Sobre los Espacios. ¿Deben ser todos iguales? ¿Deben tener características epseciales en funcion de las distintas áreas?




3. ¿Hacia Dónde Vamos? Objetivos.
  • Ámbito de la Educación No formal.
  • Ámbito de la Educación Formal.
    - Vienen dados aunque deben concretarse en cada caso.
    - Deben ser conocidos por los alumnos.
    - Deben hacer referencia a las 3 dimensiones.
Los objetivos constituyen un elemento de la planificación del proceso educativo.


Los objetivos operativos preestablecidos que prescriben como conductas concretas, observables, medibles y cuantificables, que además establecen metas a las que debe llegarse con la mayor rapidez posible y por una vía única, lineal y obligatoria, termina siendo redundantes con los contenidos.
La diferencia entre los objetivos operativos y los contenidos se limitan en muchos casos a la expresión, al significante, pero coinciden en el significado.
Lo que el alumno debe saber son los contenidos, pues tiene sentido por su contribución al desarrollo de las capacidades de las personas, que reflejan los objetivos.
Los objetivos deben orientar hacia el desarrollo integral de las personas. Ese desarrollo integral podría concretarse en el desarrollo de las siguientes dimensiones.
  1. Dimensión Física: desarrollo armónico y saludable del cuerpo.
  2. Dimensión Cognitiva: desarrollo de procesos mentales ricos que van más allá de la simple memorización..
  3. Dimensión Enactiva: saber hacer.
  4. Dimensión Volitiva: querer hacer.
  5. Dimensión Afectiva: disfrutar haciendo.
Estas dimensiones deben desarrollarse en relación con los tres entornos básicos de todo ser humano.
  • El Yo: Uno mismo en toda su complejidad.
  • La Sociedad: Los otros seres humanos.
  • La Naturaleza: El resto de seres con los que vivimos y gracias a los que vivimos.




INTERVENCIÓN EN EL AULA.


Aquí encontramos otras 4 cuestiones que van a determinar la forma de actuar en el aula:


  1. ¿Qué saben? ¿Qué saben hacer? ¿Qué quieren aprender los alumnos?
La detección de ideas previas debe ser la base sobre la que se construye el nuevo conocimiento.
La motivación.
  1. ¿Qué aprenden? Los Contenidos.
Los contenidos no son un fin en sí mismos, sino un medio para alcanzar el desarrollo integral del alumno.
  1. ¿Qué hacer para aprender y como hacerlo? Actividades y metodología.
Las tareas que se desarrollan para el aprendizaje de los contenidos.
Diferentes métodos para alcanzar los objetivos establecidos.
  1. ¿Qué, cómo y cuándo valorar para mejorar?
La evaluación no puede ser vista como algo final, sino que se considera desde un comienzo.




MODELOS DE PLANIFICACIÓN.
Perspectiva Tradicional
  • Visión tecnológica del curriculum.
  • La educación es vista como un tratamiento científico, siendo el resultado de la aplicación de técnicas y procedimientos precisos.
  • Se focaliza en los objetivos, formulados en forma de conductas observables y medibles.
  • Cuales son los prodcutos o resultados de la enseñanza y establecer los medios más eficaces para ello.
Perspectiva de Proceso
  • Desarrollo del curriculum como investigación.
  • La planificación como un proceso cíclico sujeto a modificaciones (flexible).
  • El profesor integra un conocimiento experiencial, intuitivo y teórico.
LA PLANIFICACIÓN COMO TOMA DE DECISIONES
Tenemos que ir decidiendo que tipo de cosas incorporamos a la materia y qué otro tipo de cosas, aspectos o formas de trabajo dejamos fuera.
Resulta fundamental establecer la diferencia entre los elementos invariantes (elemento sobre el que el docente no puede tomar decisiones) y variables (si puede tomar decisiones) de la planificación.
Aunque estas ultimas son decisiones que deben acomodarse a los invariantes.

LA PLANIFICACIÓN COMO MOMENTO CURRICULAR.
Desde una perspectiva curricular, el profesorado universitario son agentes curriculares en la medida en que participan en la creación y diseño de planes de formación.
Se debe romper el modelo curricular por Yuxtaposición, en el que estábamos funcionando para pasar a formar parte de un proyecto curricular Integrado.


En los curriculos por yuxtaposición ocurren dos cosas importantes:
  • Cada materia funciona de forma independiente. El profesor/a que ha de explicar la va a organizar de forma independiente.
  • La unidad curricular es, por tanto cada materia. Si decimos que currículo es un proyecto formativo, en este modelo curricular cada materia debe desarrollar un proyecto formativo.
Pero la unidad curricular no es cada una de las materias sino el conjunto de todas ellas . Ya no estamos trabajando como free lancers, sino como partes de un equipo que desarrolla un proyecto. Esto trae consigo 2 consecuencias importantes de cara a la planificación de la docencia:
  1. Precisamos situar nuestra intervención como profesores individiuales en un contexto más amplio que le dé sentido
  2. Situamos nuestra materia en una estructura más amplia: Plan de Estudios. Desarrollamos nuestra actividad en un contexto más abierto y sinérgico que el de nuestra acción individual concreta: formamos parte de un colectivo que trata de desarrollar un proyecto completo de formación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario