viernes, 29 de mayo de 2015

DESARROLLO (ALFAGEME) TEMA 3 Y 4

TEMA 3.
ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO A PROFESORES. LA RELACIÓN ASESORA EN EDUCACIÓN. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO.


  1. NOCIÓN.
  • Un proceso de relación.
  • Dirigida a la resolución de problemas (o de necesidades, o de oportunidades de mejora) específicos.
  • Entre un agente profesional (normalmente con conocimiento especializado en un tópico o área particular y destrezas en aprendizaje adulto).
  • Y un individuo o grupo (profesor, también profesional). Perteneciente a un programa, unidad u organización (centro docente).




  • Interacción profesional: esta compuesta por una parte que asesora (agente) y otra parte asesorada (profesor) que guardan un servicio directo. Tiene como fin facilitar, valorar y solucionar situaciones problemáticas. Con dicho fin debe saber, comprender, explicar y evaluar, así como abordar, responder, afrontar y realizar asesoramientos con el fin de poner solución a una preocupación, decisión o tarea.




  1. ESTILOS/ROLES ASESORES.
Generalmente, se trata de:


  • Relaciones a corto plazo o limitadas a la duración de un proceso de mejora o de un programa determinado.
  • Implican interacción cara a cara (dentro o fuera del lugar de trabajo), pero puede realizarse a distancia o por medios tecnológicos.
  • Se describe el rol de asesor en términos de un continuo: desde una relación centrada en el asesor hasta una relación centrada en el profesor.


En ese continuo rol podemos encontrar dos situaciones contrapuestas:
  1. Crecimiento: Recomendar o proporcionar una solución pre-determinada a un problema particular. En la que el agente ofrece un asesoramiento experto para resolver problemas específicos.
  2. Desarrollo: Ayudar a desarrollar la capacidad de uso continuado del proceso empleado durante o como resultado del asesoramiento. En la que el agente asesor tiende a trabajar con los miembros de la organización para identificar problemas y soluciones potenciales, para ayudarles a analizar su actividad en curso y a considerar conductas y soluciones alternativas, así como para ayudarles a descubrir si en realidad el asesor y ellos mismos pueden aprender a hacer las cosas mejor.




  1. MODELOS DE ASESORAMIENTO de Provisión de Servicios.


A) EXPERTO. (Prestación de ayuda).


  • Elementos Definitorios.
  • Una parte (el asesor) hace algo (ayuda) para otra parte (el profesor como usuario o cliente).
  • El profesor satisface sus propias demandas o necesidades por medio del servicio prestado directamente a él.
  • La responsabilidad es del asesorado, que adopta las soluciones propuestas o prescritas por el asesor, por lo común, con el consentimiento de ambas partes.


División jerárquica: expertos que producen y diseñas- niveles inferiores que aplican y ejecutan.


  • Características:
  • Práctica prescriptiva.
  • Espera que los profesores confíen en sus conocimientos y sabiduría para resolver los problemas.
  • Aplica el conocimiento especializado como parcela de poder y jerarquía, o de orma más intuitiva que reflexiva.
  • Aborda la comunicación en una sola dirección, habla y prescribe mientras el profesor oye y obedece.
  • Aplica soluciones generales para todos.
  • Trabaja con modelos de actuación elaborados a priori.






B) FACILITACIÓN (Coproducción de ayuda).


  • Elementos definitorios:
  • Una parte (el asesor) hace algo (ayuda) “con” un participante (el profesor), con el propósito de contribuir a una transformación del mismo.
  • El asesor coadyuva, acompaña y contribuye, gracias a la cooperación e interacción mutua.
  • Se busca una co-responsabilidad en lograr un aprendizaje activo y capacitación para afrontar problemas similares en el futuro.


Intercambio de recursos: (conocimiento, destreza, poder) Asesor y profesor intercambian recursos y complementan esfuerzos en una relación bilateral y flexible.


Guarda una relación cooperativa, una búsqueda de soluciones consensuadas y particularizadas.


  • Características:
  • Práctica formativa.
  • Parte del conocimiento de las necesidades y características concretas.
  • Ayuda a encontrar soluciones personalizadas o busca propuestas consensuadas.
  • Promueve la comunicación de doble vía.
  • Genera un proceso de reflexión, autocrítica y autocontrol.
  • Ayuda a desarrollar capacidades de resolución de problemas.
  • Colabora en la planificación, implementación y evaluación de proceso acciones de cambio (solución o mejora).


  1. CONTEXTO INSTITUCIONAL DEL ASESORAMIENTO.


  • Sistema Escolar: educación reglada (institucionalizada).
  • Sistema educativo: sistema público de educación. Ámbito estatal o nacional (españa) ámbito autonómico (CCAA).
  • Normas Legales: órganos legislativos (parlamento, gobierno).
  • Disposiciones Ejecutivas: órganos ejecutivos (administración educativa). Sistema social.
  • Pronunciamientos Judiciales: órganos judiciales (jueves y tribunales).




  1. AGENTES Y CONTEXTOS.
Los encargados de ofrecer y prestar la ayuda y quien solicita y recibe la ayuda:
  • Individuos.
  • Grupos
  • organizaciones.


El marco regulador es:
  • Público:
  • Estructuras jerarquizadas. (formales, autoridad).


    - Estructuras solidarias (informales, confianzas).
  • Privado:
  • Estructuras mercado (inctercambio de recursos.




* Ámbitos:
  • Orientación (DO).
  • Educación Especial/Atención a la Diversidad.(EOEP).
  • Recursos y Nuevas Tecnologías.
  • Inducción Perfeccionamiento Desarrollo profesional (CPR).
  • Innovación Desarrollo Organizativo (proyecto).
  • Difusión para Adopción (reformas).
  • Inspección Supervisión.




  1. FUNCIONES GENERALES.


  • Exhortación. Proporcionar ideas, orientaciones, consejos para que sean formados en consideración.


  • Provisión. Proporcionar recursos (programas, guías, protocolos, instrumentos, informes, etc. para que sean considerados o utilizados.

  • Coordinación. De personas y tareas:
  • Internas: equipos y reuniones de trabajo en el centro.
  • Externa: contactos o enlaces para intercambio, colaboración o provisión de agentes/recursos de apoyo de fuera del centro.


  • Formación. Desarrollo deliberado de capacidades, mediante:
  • Procesos de transferencia (teoría, técnica, práctica), modelamiento o supervisión práctica.
  • Contenidos delimitados y codificados (problemas planteados, soluciones conocidas y ejemplares) o no.


  • Indagación. Construcción de nueva comprensión o valoración para conclusión (comprensión ) o decisión (acción) mediante:
  • Procesos sistemáticos de análisis, evaluación o resolución de problemas.
  • Contenidos descubiertos o generados, soluciones originales o creativas.


  1. POSICIÓN DE ASESORES.
Posición (locus) respecto de la organización/unidad a la que se presta ayuda.


A) EXTERNOS.
No son miembros de la organización que está en proceso de desarrollo y, aunque suelen pertenecer a otras organizaciones, no es raro que desempeñen un rol cuasi-exclusivo.
Generalmente, se les contrata para que proporcionen unos recursos y pericia de los que no dispone internamente la organización, así como para ofrecer una persepctiva diferente y potencialmente más objetiva en el proceso de desarrollo organizativo.


  • Proporcionan periódicamente servicios especializados.
  • Ayudan a formar a sus colegas de equipo (capacidades que luego repercuten en la organización.




* Ventajas
* Inconvenientes
- Pericia: disponer de credibilidad en base a conocimiento especializado y destrezas técnicas.


- Ofrecer un punto de vista imparcial, gozar de independencia.


- Ser más capaces de sondear dificultades y cuestionar estatus quio, particularmente cuando no son dependientes del cliente.


- Utilizar su influencia para movilizar recursos hacia el cambio (pericia experta como fuente de deferencia y poder).
- Tiempo extra que toma entrar en la organización y obtener un conocimiento funcional de la misma.


- Cautela de los miembros de la organización con los externos; insuficiente confianza como para proporcionar información pertinente.


- Percepción negativa debido a su posible imagen como agentes que no se juegan nada en la organización ni con los resultados del esfuerzo de cambio: si surgen problemas pueden alejare sin consecuencias negativas.




B) INTERNOS.
Son miembros de la organización que está experimentando el cambio y pueden desempeñar temporalmente el rol asesor de modo exclusivo, aunque lo más frecuente es que lo combinen con aquellas tareas que les son propias, lo cual, en el caso particular de los profesores, puede conllevar limitaciones ligadas a la ampliación de rol.


  • Contacto continuo con miembros de la organización.
  • Contextualización de soluciones.
  • Aprendizaje situado.




* Ventajas
*Inconvenientes
- Ganar tiempo en identificar y comprender problemas organizativos, al disponer de un conocimiento situado, más profundo de la organización.


- Conocer la cultura de la organización, las prácticas informales (interacción, comunicación) y las fuentes de poder.


- Acceder a variedad de información (informes, observaciones directas, rumores).


- Lograr rápidamente la aceptación de los demás. Resultar más familiares y menos amenazantes y lograr más fácilmente compenetración y confianza.


- Estar en contacto permanente con sus compañeros y poder trabajar con ellos de forma intensiva o durante largos periodos.
- Sesgos o posible pérdida de objetividad por sus estrechos vínculos con la organización y sus miembros.


- Dependencia o exceso de cautela, particularmente cuando fuentes de poder internas puedan afectar a su carrera.


- Carecer de ciertas habilidades y experiencia en facilitar cambio organizativo.


- Carecer de la credibilidad a menudo asociada con expertos externos.






DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL ASESOR.


    * Tipos de asesores.
  • Especialistas: modelo de experto.
  • Generalista: modelo de facilitación.




  1. COMPETENCIAS DEL ASESOR.




  • Intrapersonales:
  • Capacidad conceptual analítica para cohesionar y fundamentar juicios (informacion diversa y ambigua).
  • Conducta responsable en relaciones de ayuda (conocimiento de sí mismo, integridad, ética).
  • Capacidad de ajuste emocional – racional y aprendizaje ( entorno exigente e incierto).


  • Interpersonales:
  • Capacidad para crear y mantener relaciones personales y profesionales efectivos.
  • Saber escuchar.
  • Gestionar expectativas (retroalimentación, negociación).
  • Establecer confianza y compenetración.
  • Suscitar credibilidad y modelado.


  • Generales:
  • En procesos, actividades y técnicas de resolución de problemas.
  • Gestión de cambios (comunicación, motivación, liderazgo).
  • Conocimiento y experiencia relacionada específicamente con el problema o ámbito de mejora y aprendizaje adulto.


Aunque no hay criterios definidos y generalizables, pueden destacarse las siguientes áreas de competencia a considerar:
  • Para informar acerca de su papel y contribución en la organización.
  • Para establecer relaciones interpersonales sólidas.
  • Para coordinar y concentrar la atención en el problema o ámbito de mejora.
  • Para sintetizar y globalizar (datos, resultados, perspectivas, teorías).
  • Relacionadas específicamente con el problema o ámbito de mejora.

  1. FACTORES DE EFICACIA.




    Construcción de relación.
    - Disponibilidad: posición, condiciones.
    - Iniciativa: liberta, responsabilidad.
    - Definición: negociación, contrato.
    - Poder: estatus coordinado, control.
    Adaptabilidad (satisfacción).
    - Sensibilidad (expectativas).
    - Homogeneidad (similitud)
    Credibilidad (legitimación).
    - Pericia/habilidad (competencia).
    - Honradez/diabilidad (confianza).


    Profesionalización:
    - Compartimentación: disciplinas.
    - Dominancia: ampliación.
    - Marginalidad: tension, neutralidad
    Políticas Generales:
    - Estructuras: discontinuidad.
    - Estrategias: inconsistencia.
    Intensidad/alcance de la ayuda.
    - Cantidad: implicación, continuidad, intensidad.
    - Calidad: autonomía, beneficios, alcance, contextualizada, personalizada, comprendida, admitida.




MODELOS GENERALES DE ACTIVIDAD.


Respecto del proceso (tipo y orden de acciones), no hay una única fórmula válida para todo proceso de asesoramiento y para toda organización educativa, cualquiera que sea ésta. No obstante, y en correspondencia con los modelo/estilos de asesoramiento, cabe distinguir una secuencia general o un ciclo de procesos:
  • Secuencia de Transferencia: producción de ayuda (modelo de experto).
  • Ciclo de desarrollo: co-producción de ayuda.
En ambos casos, además, hay que contar con una fase de entrada y otra de clausura que marcan, respectivamente, el comienzo y la finalización de la relación asesora.


a) Secuencia de Transferencia.


  1. Iniciación (entrada, compromiso e inicio de la relación).
  • Identificación.
  • Diagnóstico- con el fin de elegir el fin y los medios.


Proceso de Asesoramiento:
  1. Devolución.
  • Información, demostración.
  • Provisión de propuestas, orientaciones, planes y diseños.


  1. Adopción.
  • Supervisión: Clausura (evaluación y conclusión de la relación).




b) Ciclo de Desarrollo.


  1. Iniciación (entrada).
  • Identificación.
  • Revisión (evaluación diagnóstica)


  1. Desarrollo.
  • Lección (fines y medios) y planificación (estrategia de implementación).
  • Puesta en práctica y gestión.


  1. Consolidación.
  • Seguimiento y evaluación de resultados.
  • Normalización.
Clausura.




  1. ESTRATEGIA GENERATVA: RSP.


  • Identificación: delimitar qué problema.
  • Evaluación: observar los efectos y reflexionar.
  • Revisión: comprender el problema.
  • Toma de decisiones: determinar el estado o resultado deseado.
  • Planificación: determinar qué solución y, en su caso, elaborar un plan.
  • Implementación: Desarrollar las acciones.
  • Evaluación: observar los efectos y reflexionar.






PROCESO:


1. ENTRADA.


A) Acceso:
Establecer contacto y dar los primeros pasos: generar una definición preliminar del problema.
    1. Clarificación del ámbito.
  • Clarificar y acotar la situación o los aspectos que motivan a buscar ayuda.
  • Presentación general o específica, directa o sintomática. Posibilidades explicitas o implicitas.
  • Obtener una clara y mutua comprensión del ámbito (problema, necesidad, oportunidad de mejora).


    2. Identificación sistema relevante.
  • Definir y especificar quiénes son los agentes relevantes para abordar el ámbito y establecer la ayuda (siempre y directa, múltiple y completa).
  • Personas involucradas como objetos y/o sujetos de cambio o mejora; que deben implicarse y/o que deben dar apoyo o adhesión.
  • No necesariamente definitiva en esta fase.


Es importante conseguir:
  • Definir (preliminarmente) el objeto de compromiso: los elementos sustantivos (problema y solución).
  • Determinar las partes relevantes del mismo.




B) Compromiso Inicial.


Establecer las premisas desde las que iniciar la ayuda y construir la relación cooperativa y abierta, creando una relación de trabajo entre profesionales.


  1. Expectativas Mutuas:
Lo que cada parte espera de la otra. Las demandas y ofertas respectivas.


  • Definir los elementos procedimentales (acciones a emprender, estrategia a seguir), así como (lo más claramente posible) el papel y funciones que cada una de las partes desempeñará.
  • Declarar los servicios y resultados que corresponden al asesor, junto a las aspiraciones o metas de éste.
  • Especificar los resultados deseados por la organización y las relaciones de trabajo que espera establecer con el asesor.


  1. Recursos Precisados:
  • Cada una de las partes tiene que comprometerse a emplear unos recursos en el esfuerzo a realizar y debe aclarar a la otra qué y cuántos recursos dedicará al proceso.
  • Quienes habrán de implicarse, cuánto tiempo se invertirá, en qué costes se incurrirá...
  • puede ser útil, diferenciar recursos esenciales o imprescindibles, de recursos deseables o convenientes sin ser absolutamente necesarios, desde la perspectiva de ambas partes.


  1. Reglas de Funcionamiento.
Especificaciones relativas al modo en que los miembros de la organización y asesores trabajarán conjuntamente. En particular, es importante reflejar:
  • Condiciones o momentos de disponibilidad y encuentro.
  • Confidencialidad y control de la información.
  • Comunicación de información (recepción de informes, uso y modos de acceso a datos).
  • Finalización de la relación.






¿Qué decisiones básicas de partida hay que tomar?:
Hemos de tener en cuenta bajo qué condiciones o cómo será llevado a cabo. Estos compromisos o acuerdos pueden variar mucho teniendo en cuenta su grado de complejidad y formalización (desde acuerdo verbal hasta documento escrito), pero en cualquier caso, deben cumplir una condición necesaria: ser explícitos.


  • Contrato:
  • Un mecanismo típico que sienta las bases o los términos de una relación de trabajo entre dos partes.
  • Expresa las condiciones de este trabajo mutuo, así como los deberes y derechos mutuas.
  • Regula la propiedad de los contenidos, procesos y resultados, formaliza la acción asesora y sitúa la relación entre los participantes en un plano profesional.
  • Ello no excluye que esté abierto a posibles y sucesivas redefiniciones.




  1. REVISIÓN O EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.
Se trata de un proceso participativo para compartir, comprender y mejorar la situación a la que nos enfrentamos.
A) Evaluación.
  • Como: Oportunidad para compartir significados, experiencias y sentimientos en el claustro y la comunidad educativa.


  • Para:
  • Mejorar el conocimiento del centro, de sus metas, procesos y resultados.
  • Utilizar ese conocimiento para la mejora de algún aspecto del centro o de su conjunto.


B) Iniciación.
  • Definición del Problema. ( Delimitación del ámbito)
  • Identificación de agentes involucrados en el problema/situación(- Elementos: dimensiones, aspectos / - Cualidades: caracteres, rasgos) :
    - Reconocimiento: manifestaciones, síntomas, efectos.
    - Conocimiento: causas, factores, condiciones.
  • Análisis y comprensión.


C) Revisión.
    * Diseño.
    1. Elaboración modelo, perfil o inventario: qué aspectos y con qué referencias normativas.
    2. Identificar fuentes: de quién, de dónde.
    3. Seleccionar o elaborar procedimientos e instrumentos: cómo.
    * Ejecución.
    4. Recoger información.
    5. Analizar evidencias e interpretarlas.
    6. Elaborar el informe.
    * Devolución.
  1. 7. Comunicar informe: comunidad, centro, sistema relevante.
  2. 8. Validar informe.
  3. 9. Derivar propuestas o recomendaciones.


Revisión ( Características ):
Proceso de análisis y de valoración de problemas con el propósito de conocer y juzgar de modo sistemático los hechos y los factores que los condicionan.
  • Un conocimiento más riguroso o veraz del estado del problema y sus causas (reducir incertidumbre).
  • Un juicio más ajustado o certero de su valor (grado e importancia de las discrepancias con criterios o normas).
  • Comprensión y valoración compartidas o consensuadas en el grupo.
  • Marco de referencia para tomar decisiones y emprender acciones de cambio (fines/medios) con cierto fundamento.




  1. EL INFORME.


A) Fundamentación.


    - Estadística de gestión: alumnos, profesores, recursos.
    - Documentos: planes y programas, reglamentos y protocolos, actas y memorias, encuestas y estudios.
    - Opiniones de los implicados: equipo directivo, profesorado, alumnado, padres y madres.
    - Conocimiento del propio equipo: evidencia, datos objetivos, consensos intersubjetivos.


B) Contenido.
    * Descriptivo.
    - Información objetiva: cuantitativa o cualitativa.
    - Información documentada basada en opiniones miembros comunidad.
    * Valoratorio.
    - Inferencia/juicios apoyados en datos y/o documentación: mas o menos Evidencia.
    - Inferencias/juicios sin apoyo en datos y/o documentación: mas o menos Consenso.
C) Estructura.
    * Introducción:
    - Cómo se inicia.
    - Grado de aceptación y colaboración.
    - Composición del equipo.
    - Descripción del trabajo realizado.
    * Dimensiones: Contenido por dimensiones generales y específicas.
    * Conclusiones: Síntesis de fortalezas y debilidades por dimensiones.
    * Propuestas: Planes de mejora por dimensiones o inter-dimensional.
    * Autoevaluación: Valoración del trabajo realizado (instrumentación, procedimientos, actores, participación...).
D) Contenidos y Tareas.
    * Revisión del diseño.
    - Dimensiones y enunciados.
    - Instrumentos y fuentes.
    * Ejecución del Diseño.
    - Recoger información/obtener datos.
    - Sintetizar y organizar (técnicas cuantitativas y cualitativas).
    * Análisis de Evidencias.
    - Estudiar la información (compilar por dimensiones, instrumentos y fuentes).
    - Contrastar e interpretar evidencias y juicios de valor.
    * Síntesis de Evidencias.
    - De comprensión y de valoración.
    - Conclusiones: fortalezas (logros) y debilidades (problemas).






  1. TOMA DE DECISIONES (Y PLANIFICACIÓN)


    Planes de Mejora:
    * Ámbitos: dimensión y agentes.
    * Metas: consistentes, consensuadas.
    * Acciones: oportunidad, viabilidad:
    - Secuenciación/priorización.
    - Agentes/órganos implicados.
    - Organización/procedimiento.
    - Información/seguimiento.


A) Supone como Proceso:


  • Evaluar distintas dimensiones del centro para identificar ámbitos de mejora (necesidades).
  • Establecer prioridades para la mejora y abordarlas desde el desarrollo de un proyecto coherente y sostenido en el tiempo.
  • Focalizar el proceso de análisis y mejora en la enseñanza y el aprendizaje: énfasis en los resultados.
  • Establecer un pacto institucional que clarifique a la comunidad educativa el qué y el para qué de la mejora y la evaluación.
  • Dar sentido y justificar moralmente: enraizar la mejora en imperativos éticos y sociales: comprometerse y colaborar en el propósito de que todos aprendan.




B) Como Reto:
  • Relacionar los resultados del aprendizaje con lo que se enseña (contenidos), con las oportunidades de aprendizaje (condiciones y procesos de E/A) y la evaluación de los mismos.
  • Revisar y mejorar la formación docente.
  • Mejorar la capacidad para el cambio del centro como organización y comunidad.


C) Propuesta de Mejora.
  • Relación de acciones coherentes con el análisis.
  • Orientadas proactivamente (a metas).
  • Orden de prioridad/viabilidad (preferencias/oportunidad).
  • Agentes y/o órganos implicados.
  • Procedimiento/seguimiento.


Corre el peligro de externalizar o incrementar el problema.


D) Procesos y Tareas: Situación futura.


  • Validación: asegura el consenso sobre problemas o necesidades.
  • Determinación, Metas (fines): clarificar y elegir metas o direcciones (estado deseado de eventos, situación ideal según preferencias inter-subjetivas).
  • Determinación, Soluciones (medios):
    - Buscar o idear opciones disponibles.
    - Analizar ventajas e inconvenientes.
    - Seleccionar o recomendar uno o más.
    - Formular elementos de acción.
  • Elaboración y Exposición.
    - Redacción (progresiva y final) del informe.
    - Difusión pública.
    - Recogida y análisis de alegaciones.




  1. GESTIÓN DEL CAMBIO (de la implementación).


Acciones o procesos que implican dirigir o coordinar una mejora en la que participan múltiples sujetos y/o entidades facilitando su organización e información.


  • Motivación: Optimismo, Reconocimiento y Ambiente abierto y positivo.
  • Visión: Razones Fines, Relación con Acciones y Compromiso.
  • Apoyo: Cohesión Conformidad, Agentes Clave y Resistencia Confontración.
  • Impulso: Coordinación/Organización, Información/intercambio/análisis y Recursos/Asesoramiento.


Puesta En Práctica:


Cambio planificado : cambio implimentado.


Características de la Implementación:
  • Proceso, no momento (aplicación directa, puntual) que está relacionado con el plan (guiado), pero es más complejo y autónomo (no fiel, no predeterminado).
  • Los problemas y conflictos (ansiedad, incertidumbre, errores, resistencia) son normales, indican progreso.
  • Cambio de estado paulatino, evolutivo: por el aprendizaje que entraña y por la clarificación o ejemplificación que supone.








  1. SEGUIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN.


A) Monitorización o Seguimiento.


  • Objetivo: El proceso de implementación (puesta en práctica del plan-solución.
  • Evaluar: Las características de las acciones y efectos inmediatos.

  • Proceso: Revisión (proceso estándar).
  • Como se hace: durante la implementación, repetida o periódicamente.

  • Resultado: Análisis y juicios sobre adecuación con plan, logros y dificultades.
  • Concluye: Toma de decisiones sobre acciones de ajuste y/o modificación (re-planificación).




B) Evaluación de Resultados.


  • Objetivo: El impacto de implementación (puesta en práctica del plan solucón).
  • Evaluar: Efectos o resultados finales.
  • Proceso: Revisión (proceso estándar).
  • Cómo se hace: Tras la implementación (o a medio-largo plazo) puntualmente.
  • Resultado: Análisis y juicios sobre éxito o efectividad (según resultados deseados) y procesos asociados.
  • Concluye: Toma de decisiones sobre continuidad y consolidación del cambio.




C) Consolidación= Institucionalización.


  • Indicadores:
  • Presencia, permanencia en el tiempo de nuevas acciones.
  • Adecuación con lo deseado y consistencia entre sí.
  • Integración rutinarización, automatización.


  • Estrategias:

  • Formalización, Regulación, Incentivación, Coordinación, Desarrollo profesional.
  • Asimilación: artefactos y símbolos, rituales y actos públicos y comunicación.
  • Estabilización: Estabilidad laboral, promoción, fidelización e inducción y reconocimiento social.  





TEMA 4.


EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.


Evaluación de la enseñanza.
Inspección y supervisión.
Regulación.
Autoevaluación.


  • Evaluar:
Señalar el valor de algo. Estimar, apreciar, calcular su valor. Estimar los conocimientos, aptitudes y rendimientos de los alumnos.
Se trata de recoger evidencia sistemáticamente e interpretarla para hacer un juicio de valor de algo con vistas a la acción.
  • Recoger información.
  • Interpretar información.
  • Juzgar el valor.
  • Decidir y actuar.


  • Decidir y actuar.
  • Evaluación orientada a la Conclusión: El proceso emprendido conduce a un juicio valorativo con el que no se persigue tener efectos relevantes en la acción. (rendición de cuentas).

  • Evaluación orientada a la decisión. El proceso emprendido para actuar como consecuencia del juicio valorativo alcanzado en el mismo. (decisiones que revierten en desarrollo y mejora.




  1. ETAPAS O MOMENTOS DE UN PROCESO.


  1. Iniciación: Diagnóstica (Preparatoria Revisión): Detectar y conocer problemas en la situación de partida.

  2. Desarrollo: Formativa (Seguimiento Control): Comprobar cómo funciona la aplicación de una solución.


  1. Consolidación: Sumativa (Verificación Conclusiva): Estimar efectos y su estabilidad en el futuro.


A) Evaluación Diagnóstica. (evaluación inicial o pre-evaluación).
  • Es llevada a cabo antes del proceso/etapa de ejercicio o de desarrollo profesional, o en sus inicios.
  • Su función es la de adoptar conocimiento de la situación de partida del profesor (potencialidades y problemas) en relación al proceso regulador o formativo (revelará potencialidades y problemas).
  • Va destinada a instancias político administrativas (empleo, inspección, provisión), agentes técnicos.


B) Evaluación Formativa.
  • Se lleva a cabo durante e proceso o momento de ejercicio o desarrollo.
  • Su función es la de aportar información y juicios relevantes que sean útiles para el desarrollo y la mejora.
  • Va destinada a quienes estén involucrados en el proceso de desarrollo y mejora (profesores).




C) Evaluación Sumativa.


  • Se lleva a cabo a la conclusión del proceso o momento de ejercicio o desarrollo.
  • Su función es la de aportar un juicio totalizador terminal sobre el valor de lo que se evalúa, lo cual permite tomar decisiones finales globales.
  • Sobre todo agentes externos (regulador o proveedor).




  1. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.


  1. RECOGER INFORMACIÓN.


A) ¿QUÉ INFORMACIÓN?


  • Sobre el estado inicial del profesor:
  • Descriptiva de caracteríticas generales.
  • Rendimiento respecto a lo que van a ejercer/aprender.


  • Sobre cambios en el ejercicio o aprendizaje del profesor:
  • Rendimiento durante el proceso de enseñanza.
  • Rendimiento tras el proceso de provisión o desarrollo.


  • Sobre el proceso de enseñanza:
  • Su puesta en práctica (cómo se llevó a cabo).
  • Su ajuste a lo previsto.


B) ¿COMO RECOGERLA?


Se lleva a cabo sistemáticamente definiendo qué información será recogida y planificando cómo va a ser recogida. Dependerá el grado de formalidad dependiendo del grado de planificación y su definición.


    * Procedimientos:
    - Diálogos: Diario Personal, Entrevista personal o grupal y Conversaciones.
    - Observaciones: Observación propia o mutua, grabación audio y/o vídeo, externa.
    - Encuestas: Cuestionarios, comentarios y sugerencias.


    * Aspectos a considerar:

  • Las variaciones de cada procedimiento:
  • Cantidad de preguntas y grado de amplitud y o especificidad.
  • Temporalización: previsión o espontaneidad, momento de aplicación).
  • Formalización: grado de preparación o instrumentalización.


  • La combinación de procedimientos:
  • Triangulación de fuentes y de procedimientos.
  • Naturaleza de la información a recabar.


  • Sus ventajas e inconvenientes:
  • Coste en tiempo y esfuerzo: oportunidad, capacidad.
  • Acceso e implicación de fuentes: rigor y veracidad de información.


  • Los criterios generales de uso:
  • Utilidad: servir a necesidad sentida (compromiso real).
  • Viabilidad: realista y prudente (oportunidad).
  • Transparencia: aceptada libremente (honesta, respetuosa).
  • Relevancia: rigurosa y contrastada (evidencia, veracidad).


  1. INTERPRETAR/ANALIZAR INFORMACIÓN.


A) ¿CÓMO ANALIZARLA?


Se analiza sistemáticamente definiendo qué evidencia debe ser obtenida para responder a los objetivos de la evaluación, al mismo tiempo que planificamos cómo va a ser analizada (proceso y técnicas o procedimientos a emplear.


Dependiendo de lo que se pretenda en cada caso contamos con:
  • Técnicas cuantitativas: traducción numérica mediante análisis matemático descriptivo y/o inferencial.
  • Técnicas cualitativas: traducción narrativa mediante análisis de contenido y/o de discurso.


B) INTERPRETAR INFORMACIÓN:
  • Traducir de una lengua a otro, sobre todo, cuando se hace oralmente.
  • Explicar o declarar el sentido de algo. Y principalmente el de un texto.
  • Explicar acciones, dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos.
  • Concebir, expresar u ordenar de un modo personal la realidad.


Debemos interpretar la información, particularmente en aquellos casos en que la información es heterogénea (proviene de múltiples fuentes) o la información no es susceptible de interpretación unívoca.




  1. VALORACIÓN Y OBJETO DE LA EVALUACIÓN. Juzgar el valor de la enseñanza.


A) ¿CON QUÉ ELEMENTOS TRABAJAMOS?


  • Referencias Normativas: lo que juzgamos valioso .
  • Objetos a Valorar: lo que pensamos, hacemos y sentimos.
  • Fuentes: los puntos de vista.
  • Procedimientos: las formas de proceder.


B) ¿QUÉ VA A SER OBJETO DE VALORACIÓN?


  • Identificar dimensiones/aspectos: (a) partes y componentes. (b) sus relaciones (modelo explicativo o esquema conceptual.
  • Aproximaciones globales o parciales,holísticas o analíticas (implicaciones normativas y procedimientales).
  • Evaluación:
  • Pre-interacción: Planificación (programación docente, preparación de clases).
  • Interacción: Desarrollo de Enseñanza (clases, tutorías).
  • Post-interacción: Evaluación (aprendizajes y enseñanzas).


EL PROFESOR:


  • Recursos disponibles (Persona y materiales, inputs): Cómo es (características, rasgos de personalidad, cualificación y experiencia). Lo que piensa y sabe (creencias, conocimientos, juicios, toma de decisiones).
  • Procesos Desarrollados(Actuaciones, acciones, interacciones): Lo que hace (destrezas, habilidades).
  • Resultados obtenidos (consecuencias, rendimientos, productos, outputs): lo que hace.




C) ¿QUÉ JUZGAMOS COMO VALIOSO?


  • CALIDAD. ENSEÑANZA DE CALIDAD.
Propiedad o conjunto de propiedades inferentes a algo, que permitan juzgar su valor.
Enseñanza de calidad:
  • Buena enseñanza: que sigue convenciones de práctica (racional o éticamente fundadas).
  • Enseñanza eficaz: que consigue que los alumnos logren el aprendizaje pretendido (basado en evidencias).


Enseñanza de Calidad (Procesos):
Enseñanza que respeta las convenciones que se adoptan o los criterios que se establecen en un contexto particular. Depende de su grado de ajuste al conjunto de referencias normativas en particular.


Criterios:
  • Consistencia.
  • Conformidad y Adecuación: Cumple rigurosamente un conjunto de especificaciones para hacer factible un proceso. Se ajusta de forma exacta y sistemática a requisitos de ejecución de antemano.
  • Responsabilidad: Cumple de forma precisa y continuada una serie de demandas asociadas a una función y posición. El modo de hacer las cosas es controlado y revisado para prevenir defectos o deficiencias (que conducirán a resultados insatisfactorios).
  • Satisfacción: Cubre o supera las expectativas o demandas (bien uniformes, bien diversas) de sujetos que actúan como clientes o usuarios).
  • Motivación: Atiende o satisface necesidades o motivaciones de naturaleza social y psicológica.


  • Integración.
  • Aceptación: ayuda o contribuye a adaptarse en el sentido de ser aceptado e integrarse activamente. Atiende expectativas o exigencias externas que pueden condicionar la obtención de legitimidad y apoyo.
  • Transformación: ayuda o contribuye al desarrollo de cambios cualitativos por encima de los niveles o puntos de partida. Valor añadido.
  • Atribución: ayuda o contribuye a un incremento de la capacidad de decisión y control sobre las experiencias (poder, autonomía).


  • EFICACIA. ENSEÑANZA EFICAZ.
Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.


La enseñanza eficaz es la que consigue que los alumnos lleven a cabo con éxito el aprendizaje perseguido, depende del impacto que tiene en términos de resultados de aprendizaje o rendimientos académicos.


  • Efectividad (Recursos y resultados):
  • Excelencia: tiene una distinción exclusiva o privativa, cualidades inasequibles para la mayoría o fuera de lo común. Cumple condiciones muy exigentes. Supera niveles óptimos o máximos.
  • Eficacia: Alcanza o supera niveles predeterminados. Logra o sirve para obtener resultados superiores a unos niveles básicos o mínimos.
  • Rentabilidad/ Eficiencia: Alcanza o supera niveles predeterminados incurriendo en los menores costes posibles (los que ocasiona utilizar unos recursos) Ratio costes/resultados.
  • Productividad: Alcanza o supera niveles predeterminados utilizando los mínimos recursos posibles (ratio recursos/resultados).


La enseñanza eficaz depende de:
  • Contenido: cómo son.
  • Alumno: lo que piensan y saben.
  • Profesor: lo que hacen y las condiciones en que lo hacen.




Juzgar el valor:
  • Establecer referencias normativas con relación a las cuales poder juzgar el valor de lo que va a ser objeto de evaluación.
  • Recoger información.
  • Interpretar la información.


  • Aplicar las referencias para determinar el ajuste a las mismas y, así, el valor de lo evaluado.
  • Determinar el valor de las propias referencias.


    D) REFERENCIAS NORMATIVAS:
  • Norma intelectual para juzgar o para decidir.
  • Idea (+o- explícita) de deseabilidad con la que comparamos algo para estimar su valor (presencia, grado).
  • Normas, reglas, principios, valores, creencias, deseos, expectativas, preferencias, modelos, patrones... que definen aquello que se valora positivamente.


Las Referencias Normativas serían:
  • Criterios: tipos o dimensiones de comportamiento o rendimiento (aprendizaje) que será preciso considerar.
  • Estándares: niveles o grados de comportamiento o rendimiento esperados en cada dimensión.
  • Indicadores: señales o indicios contrastables de comportamiento o rendimiento referido a una dimensión en un determinado nivel.




  1. INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN EN LA ENSEÑANZA.


Inspección:Examen que hace el juez por sí mismo, y en ocasiones con asistencia de los interesados y de peritos o testigos, de un lugar o de una cosa, para hacer constar en acta o diligencia los resultados de sus observaciones.
  • Niveles:
  • Aula.
  • Centro docente.
  • Sistema escolar.




A) CONCEPTO.
Son términos de la misma naturaleza o equivalentes, no antagónicos, que por lo común se utilizan indistintamente. Cuando se emplea o destaca uno u otro o se diferencian entre sí se debe a:
*Inspección: Mirar dentro, desde cerca
  • Se identifica más con control, vigilancia o fiscalización.
  • Prevalece en el contexto educativo Europeo.


* Supervisión:mirar desde arriba, desde lejos.
  • Se identifica más con el apoyo o asesoramiento.
  • Prevalece en el contexto educativo Norteamericano.




La inspección y supervisión está asociada a la creación de la escuela moderna como un tipo de organización básica en el proceso de institucionalización de la educación escolar, como resultado del desarrollo de los sistemas escolares públicos durante el siglo XVIII y XIX.


  • Desarrollo de las organizaciones modernas a partir de la Revolución Industrial, como una función principal en la gestión (El management) y funcionamiento de toda organización que necesita maximizar resultados (eficacia) y minimizar costes (eficiencia).

  • Después de la Revolución Francesa, se asienta la responsabilidad del Estado (Administración Educativa) como proveedor de servicios a la sociedad, entre ellos la educación.

  • Como titular del servicio público, tiene la responsabilidad de administrar equivalentemente y de gestionar eficazmente la educación como un bien que debe llegar a todos los ciudadanos.
Como consecuencia se produjo:
  • Institucionalización: su presencia se expande y consolida.
  • Profesionalización: su actividad y condiciones de trabajo se definen como un tipo de ocupación y cuerpo esencial.


La administración educativa es la encargada, a través de la inspección, de controlar y rendir cuentas con el desarrollo de su labor, mediante visitas regulares; observaciones y/o entrevistas; revisión de documentos;elaboración de informes...




B) FUNCIONES. (control y mejora profesional).


Constituye la función principal vinculada al origen y sentido de la I/S, la que ha predominado en el tiempo, condicionando la conexión con las otras funciones vinculadas, especialmente la evaluación. (control).


  1. Control.


  • Mecanismo cuya función es vigilar (fiscalizar) permanentemente el cumplimiento o ajuste de la organización y funcionamiento del sistema a lo establecido (normas legales, criterios de calidad, metas). Además es un mecanismo para sancionar y decidir correcciones en la organización y funcionamiento del sistema.

  • Herramienta de coerción legítima del estado que como proveedor y responsable, titular y regulador del sistema educativo, asume el deber desvelar o garantizar su buen funcionamiento. Mediante recursos, procesos y resultados.

  • Tareas:
    A) Obtener información de estado. Funcionamiento y/o resultados.
    B) Comparar con:
    - Normativa legal: ajuste o cumplimiento de la legalidad vigente.
    - Criterios de calidad: ajuste o cumplimiento de estándares acordados.
    - Metas previstas: eficacia según resultados previstos o esperados.
    C) Retroalimentar al sistema: devolución de información a la instancia correspondiente.
    D) Tomar decisiones correctoras (de desviación) o de mejoras.




  1. Evaluación.


  • Mecanismo cuya función es examinar la calidad de los recursos(profesores), el buen funcionamiento (procesos de enseñanza) y el nivel de logro (rendimiento académico del alumno) en el sistema.


Se pretende:
  • Monitorizar: comprobación permanente o frecuente, seguimiento.
  • Verificar: comprobación puntual o periódica de estado o resultados.


Mediante Evaluaciones Orientadas a la :
  • Conclusión.
  • Rendición de Cuentas.
  • Decisión (acción).


  • Evaluación de la función pública docente:
  • Elaborar planes para la evaluación de la función docente (administraciones públicas), contando con la participación del profesorado, con la finalidad de mejorar la calidad de la enseñanza y el trabajo de los profesores.
  • Los planes deben ser públicos y deben incluir los fines y criterios precisos de la valoración y la forma de participación del profesorado, de la comunidad educativa y de la propia administración.
  • Fomentar la evaluación voluntaria del profesorado.
  • Disponer los procedimientos para que los resultados de la valoración de la función docente, sean tenidos en cuenta de modo preferente en los concursos de traslados y en la carrera docente, junto con las actividades de formación, investigación e innovación.


  • Función de la evaluación:
En su aplicación práctica, es una actividad nuclear y concurrente, que está presente en la mayoría de las actuaciones de I/S, particularmente cuando se trata de fundamentar la decisión (acción) para la resolución de problemas: toma de decisiones basada en datos.


La evaluación se convierte así en el proceso de delimitar, obtener y proveer información útil para juzgar las alternativas de una decisión.


Cadena de valor de los datos.
  • Decisión: acción.
  • Conocimiento: interpretación.
  • Información: análisis.
  • Datos: cuestiones.


Ej Lista de Control para evaluación de la práctica docente basada en estándares.
Dimensiones:
  • El profesor como persona.
  • Gestión y organización del aula.
  • Planificación y organización de la enseñanza.
  • Implementación (desarrollo de la instrucción).
  • Monitorización del progreso y potencial de los estudiantes.


  1. Asesoramiento.


  • Mecanismo para responder a problemas, necesidades u oportunidades de mejora, proporcionando orientación y apoyo, y promoviendo o impulsando la innovación, así como el desarrollo de competencias profesionales docentes.
  • Tiene un apoyo básico en la evaluación, en particular, la evaluación diagnóstica o revisión que permite identificar problemas, debilidades o necesidades.
  • Podemos distinguir el Modelo Experto (jerarquizado, una vía) y el Modelo de Facilitación (igualitario, doble vida). Adquiere gran importancia la construcción de la relación y la comunicación.


Cuando la supervisión adopta una forma constructiva o creativa, ayuda a los profesores a que desarrollen capacidades de:
  • Auto-reflexión crítica (análisis, observación, evaluación) o práctica reflexiva.
  • Obtener o generar información pertinente y rigurosa para fundamentar juicios.
  • Saber hacer: dominar destrezas o habilidades que propicien el propio aprendizaje sobre su práctica docente.
  • Querer hacer: desarrollar actitud positiva y de mejora hacia el propio trabajo.
  • Saber estar: desarrollar el sentido de colegialidad.


El supervisor observa las prácticas instructivas de un profesor en el aula y le proporciona feedback o reflexión. Asesoramiento para la mejora profesional: práctica reflexiva, coaching, revisión por pares...


  • El Ciclo Reflexivo.
Modelo basado en la propuesta de J. Smyth sobre una estrategia de perfeccionamiento del profesor que realiza un proceso de refelxión a investigación sobre su propia práctica docente, con la ayuda de un colega (o de un supervisor).
  • Descripción: Qué hago, cuándo, cómo.
  • Información: Qué significa todo eso, por qué, para que lo hago.
  • Confrontación: Qué relación guarda eso con lo que ocurre a mi tu alrededor, que sentido otorgan mis colegas a las acciones y los alumnos o familias.
  • Reconstrucción: como podría hacer las cosas de manera diferente o mejor


  • Auto-informe del profesor sobre su acción de enseñanza. Se debe hacer un uso combinado mediante reuniones o entrevistas de supervisión, y dar lugar a un informe que le facilita un observador (el supervisor) sobre su acción práctica.






  1. CONTEMPLACIÓN INSTITUCIONALMENTE DE LA EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA. Regulación en nuestro sistema educativo.


  • La evaluación estará referida a:
  • Sistema Educativo.
  • Aprendizaje y Desarrollo del Alumno.
  • Práctica Docente.


  • Regulación:
  • Caracteres generales.
  • Su ubicación en el proyecto educativo.
  • Su ubicación en el programación docente.


A) CARÁCTERES GENERALES.


  • Los maestros evaluarán los procesos de enseñanza y su práctica docente con la finalidad de mejorarlos y adecuarlos a las características específicas y a las necesidades educativas de los alumnos. Dicha evaluación tendrá lugar después de cada evaluación, y con carácter global, al final de curso.

  • Se establecen al menos 3 sesiones de evaluación a lo largo del curso, sin perjuicio de otras que se determinen en el Proyecto educativo. Estas sesiones, de las que el tutor levantará acta, son las reuniones que celebra el equipo docente, formado por el conjunto de maestros de cada grupo de alumnos, coordinado por el tutor y asesorado, en su caso, por el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica, para evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos y su propia práctica docente y adoptar, en su caso, medidas para su mejora.


  • Evaluación de la función pública docente:
  • Elaborar planes para la evaluación de la función docente, contando con la participación del profesorado, con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza y el trabajo de los profesores.
  • Los planes han de ser públicos y deben incluir los fines y criterios precisos de la valoración y la forma de participación del profesorado, de la comunidad educativa y de la propia administración.
  • Fomentar la evaluación voluntaria del profesorado.
  • Disponer los procedimientos para que los resultados de la valoración de la función docente, sean tenidos en cuenta de modo preferente en los concursos de traslados y en la carrera docente, junto con las actividades de formación, investigación e innovación.






B) SU UBICACIÓN EN EL PROYECTO.


4. El Proyecto educativo, en esta etapa incluirá:


  • Las directrices generales para elaborar el plan de evaluación de la práctica docente.
Tiene un carácter global, al final del curso. El plan de evaluación de la práctica docente deberá incluir los siguientes elementos:
  • La organización del aula y aprovechamiento de los recursos del centro.
  • La coordinación entre los órganos y personas responsables de la planificación y desarrollo de la práctica docente.
  • La regularidad y calidad de la relación con las familias.
  • La adecuación de los objetivos y criterios de evaluación programados a las características delos alumnos.
  • La distribución equilibrada y apropiada de los contenidos.
  • La idoneidad de la metodología y de los materiales curriculares empleados.
  • La pertinencia de las medidas adoptadas en relación con el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
  • Los aspectos de la práctica docente que se hayan detectado como poco adecuados a las características de los alumnos y al contexto del centro.
En la memoria anual se incluirá la evaluación docente global de final de curso.




C) SU UBICACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DOCENTE.


3. Las programaciones docentes desarrollarán el currículo establecido que se tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado y deberán incluir los siguientes aspectos: j) Los procedimientos que permitan valorar la adecuación entre el diseño, el desarrollo y los resultados de las programaciones docentes.






Orden de 23 de abril de 2009, por la que se convocan procedimientos selectivos para ingreso en la función pública docente, cuerpo de Maestros, así como la adquisición de nuevas especialidades para funcionarios de carrera del mismo cuerpo y para la composición de las listas de interinidad para el curso 2009-2010.


  • Defensa de la Programación:
2 0 %
Criterios y proceso de evaluación
Establece diferentes momentos para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje, reflejando los instrumentos utilizados.
Se establecen procedimientos e instrumentos adecuados para evaluar tanto la práctica docente como el proceso de aprendizaje del alumnado, según normativa.
Se prevén mecanismo para dar información continua al alumnado, profesores y padres.
Plantea instrumentos de evaluación ajustados a la edad y diversidad del alumnado, estableciendo medidas de refuerzo educativo.
La evaluación es coherente con el resto de los elementos de la programación.


  • Elaboración y Exposición de la Unidad Didáctica:
Procedimiento de Evaluación 2 0 %
Los instrumentos de evaluación previstos permiten obtener información suficiente para valorar adecuadamente todos los objetivos didácticos establecidos.
Se establecen procedimientos e instrumentos adecuados para evaluar tanto la práctica docente como el proceso de aprendizaje del alumnado.
Se prevén mecanismos adecuados para dar información continua al alumnado, profesorado y padres/madres.






  1. LA AUTOEVALUACIÓN.


  • Punto de Partida:
Un rasgo de la colegialidad es el “escrutinio por profesionales” (Escrutinio: examen y averigaución exacta y diligente que se hace de algo para formar juicio de ello).
Los profesionales están abiertos al examen mutuo respecto de l que hacen y sus resultados a fin de poder juzgar el trabajo realizado. (ej: revisión por pares).


  • Auto-evaluación=Auto-aprendizaje: El profesor guía personalmente su propio desarrollo.
  • El profesor diseña y acomete sus actividades de aprendizaje.
  • Asumimos, que está motivado por ser capaz de seleccionar sus propias metas de aprendizaje y los medios para lograrlas.
  • Asimismo, asumimos que el desarrollo auto-dirigido capacita al profesor a afrontar problemas, lo que constituye un signo de profesionalidad.


  • La auto-evaluación:
  • Puede ser desde un medio para hacer frente al entorno (pragmatismo) hasta una fuente de identidad (sentido y forma de ser).
  • Está asociada a la capacidad de reflexionar (interrogar, cuestionar) sobre la propia experiencia y de darle forma.
  • La experiencia reflexiva es un factor decisivo en la formación de opiniones y en el compromiso con una realidad.
  • Quienes adquieren la costumbre de autoevaluarse, tienden:
    - elevar su motivación y autoestima.
    - lograr mayor dominio sobre su trabajo.
La autoevaluación consolida la autonomía del docente, en la medida que sitúa la enseñanza cada vez más próxima a su control.


¿Qué Hace Que Sea Así?
  • El profesor:
  • Una actitud e inquietud por comprender y juzgar.
  • Busca mejoría, dominio, control.
  • Busca legitimidad, credibilidad.
  • Aprendiz modesto pero incansable.


Desarrollo Profesional: Autonomía Profesional: Rendición de Cuentas.




  • Auto-Evaluación / Revisión por Pares. (un tipo de actividad intelectual)
  • Valoración referida a criterio.
  • Sujeto y objeto, agente y paciente.
  • Motivada (por qué) crítica, discrepancia.
  • Instrumental (para qué) medio para un fin.
Evaluación formativa, con consecuencias (pensamientos, decisiones y acciones) que generan aprendizaje...
Cambio deliberado (desarrollo, mejora). Procesos cíclicos de resolución de problemas basada en la experiencia y/o la indagación.


  • El Secreto?...
  • El secreto para progresar es empezar.
  • El secreto para empezar es dividir las tareas complejas y abrumadoras en pequeñas tareas y empezar por la primera.
  • La sabiduría no está ni en la fijeza ni en el cambio, sino en el tránsito.
  • Verdaderamente, sólo podemos aprender de nuestros propios errores.
  • El secreto está en distinguir entre lo que depende de nosotros y lo que no. lo primero invita a actuar y lo segundo, a contentarse con esperar.


  • Fuentes. Dónde recabar información:
Nosotros mismo: textos técnicos o científicos.
Amigos o colegas: criterios y prácticas.
Nuestros estudiantes: producción rendimiento.


Juicio Interno (cómo me veo yo)- Juicio Externo (cómo me ven los demás).


  • Dos perspectivas o puntos de vista que deben incorporarse a la autoevaluación.
  • Su comparación (coincidencias y discrepancias): relevante para la reflexión e ineludible en el trabajo docente (servicio co-producido).




  1. CICLO BÁSICO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.


- Auto-evaluación 1 o Revisión Interna: analizamos y seleccionamos problemas (comprensión).


- Toma de Decisiones o Planificación: buscamos y seleccionamos soluciones (concepción).


- Puesta en práctica: actuarnos ajustando lo planeado a condiciones y circunstancias prácticas (ejecución).


- Auto-evaluación 2 o Evaluación Formativa/Sumativa: Analizamos y refinamos soluciones para consolidarlas (reflexión).




A) Referencias Normativas y Auto-evaluación.
  • Preparación: (determinar “lo que se debe hacer”).
  1. Formular preguntas.
  2. Idear forma de responderlas.


  • Aplicación:(determinar “lo que es”).
  1. Recoger información (respuestas).


  • Análisis: (determinar diferencia etre “es y debe ser”)
  1. Analizar el contenido e interpretar.
  2. Extraer consecuencias.


B) Toma de Decisiones. Proceso estándar.


  • Preparación.
  1. Clarificamos objetivos (estado/resultado deseable).
  2. Planteamos soluciones alternativas: todas las posibles tentativas o hipótesis.


  • Aplicación.
  1. Valoramos soluciones alternativas (comparamos ventajas e inconvenientes previsibles).
  2. Seleccionamos la mejor o más prometedora (esbozamos medidas o planes de acción).




* Guía de Análisis:
  • Planificación, programación de curso, preparación de clases.
  • Actuación: en el curso y en clase.
  • Evaluación: lo hago bien, debería mejorarlo, no es necesario.
  • Planteamiento de objetivos de mejora:
  • Tus puntos fuertes.
  • Tus puntos débiles.
  • Otras cosas que te gustaría cambiar:
    - Definir qué objetivos quieres alcanzar (meta concreta en plazo determinado).
    - Concretar cómo piensas alcanzar tus objetivos (qué acciones, qué necesidades).


  • Modelo:
Intuición, sentido común, cara o cruz, tradición y experiencia.


Elección Racional: lógica de las consecuencias al mismo tiempo que se optimizan los beneficios de los resultados.


Se debe decidir los mejores medios (instrumentos) para alcanzar unos fines determinados (estados o resultados deseados). La solución (acción de cambio que resolverá o reducirá la discrepancia (problema).




C) MEDIOS.


Son ideas sobre formas de proceder alternativas (conductas, acciones, situaciones, medidas, procedimientos, caminos...) que pensamos servirán de solución: llevarán a lograr los estados o resultados deseados.


  • Cada solución es una conjetura, tiene carácter experimental, es “una” respuesta tentativa, no “la” respuesta perfecta.
  • El interrogante ¿Cómo podemos? ¿Qué hacer para? ¿Cómo es posible? Reclama y proclama una respuesta.


  • Valoración y Selección:
Partiendo del conjunto de soluciones posibles, revisamos las ideas planteadas con el propósito de seleccionar aquellas que son buenas, prometedoras o mejores.


Análisis de ventajas e inconvenientes que cada solución presenta en relación con determinados Criterios.


CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE MEDIOS.



  • Efectividad. Idea Efectiva: cabe esperar que sirva o resulte útil para alcanzar el fin (comparación con fines en forma de criterios o indicadores).
  • Viabilidad Técnica. Idea Realizable: se dispone del tiempo y de la capacidad o puede desarrollarse la necesaria (cambio pre-condición).
  • Viabilidad Económica. Idea Factible: se dispone de los recursos o pueden conseguirse los recursos necesarios.
  • Viabilidad Legal. Idea Ajustada: responde al marco legal o pueden realizarse cambios necesarios en la regulación.
  • Oportunidad. Idea Recomendable: no es previsible que tenga efectos reactivos (resistencia) o negativos (en otros agentes y áreas).

No hay comentarios:

Publicar un comentario